No fue creado para vivir aislado; de nuestra relación con los demás depende si triunfamos o fracasamos en esta sociedad que nos correspondió vivir. Si bien es cierto que la felicidad es un estado interior que depende de nosotros mismos y que el éxito siempre lo conseguiremos de adentro hacia afuera; también es cierto que todo aquello que logremos en la vida, está directamente relacionado con el manejo que le demos a nuestro entorno.
Para muchas personas es difícil digerir el concepto de sentido de pertenencia, pues no aceptan que deben pertenecer a algo creyendo que de esa manera, están perdiendo su libertad o esencia como seres humanos. El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se considera importante, y lejos de perder su individualidad, el ser humano adquiere mayor seguridad en sí mismo y eleva su autoestima. El sentido de pertenencia implica sentirse reconocido, capaz de participar y de aportar; esto es fundamental para la salud emocional.
Cuando un ser humano realmente ha entendido lo que significa el sentido de la pertenencia, adopta una conducta activa que lo mantiene dispuesto a defender su grupo y a manifestar su adhesión públicamente. Pocas cosas dan mayor satisfacción al individuo que sentirse parte integrante de un grupo en el que es aceptado, tenido en cuenta, valorado, en el que logra identidad y seguridad para enfrentar la vida en sociedad.
Aunque un significado de la palabra “pertenencia” es la relación que tiene una cosa con quien tiene derecho a ella; en los temas de liderazgo y crecimiento personal, sabemos que tener derechos no es sinónimo de controlar o manipular. Te aseguro estimado lector que al conocernos y respetarnos más entre sí, nos volveremos más fuertes. Si no tenemos arraigo por sentir que no pertenecemos a nada ni a ninguna parte, todo se hace ajeno y progresivamente se pierde el interés en lo que no nos afecta directamente. Recuerda que nadie cuida lo que no valora.
Cada vez son más las organizaciones que prefieren contratar técnicos, pues es una mano de obra calificada, enfocada a la práctica y la productividad, más económica y actualizada a los requerimientos del mercado laboral. Con una formación integral el Instituto Técnico American Business School cumple 34 años en Pereira, con más de 20.000 egresados que son preferidos por las empresas, pues el American se concentra en una formación que incluye el desarrollo de las competencias blandas, es decir, entrena a cada uno de sus estudiantes en el liderazgo, la iniciativa, el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el servicio al cliente, la orientación a logros, solución de problemas y la inteligencia emocional.
En cualquiera de sus 10 programas técnicos o inglés sus estudiantes se distinguen por la calidad, el respeto, el compromiso y la puntualidad, de nada sirve que una persona sepa mucho o tenga un gran título si no es la clase de persona que encarna los valores del ser:
por eso los estudiantes del American Business School, no solo saben, también son! Estudie con los mejores, con una institución de vocación! Pregúntese cuál es la llave del éxito, la respuesta en el American es: “Estudie lo que le apasiona; hagas lo que hagas, hazlo con pasión”. Estudie una carrera técnica que le forma más rápido (3 semestres o un año) que tiene mayor demanda laboral (hay más trabajo para técnicos) y que no tiene materias de relleno (se aprende lo práctico). Una persona que ama lo que hace, está condenada al éxito.
American también cuenta con el mejor bienestar estudiantil, únicos con gimnasio propio, servicio de guardería gratis, 3 sedes, 7 centros de cómputo, 7 laboratorios, certificados en calidad ISO 9001 por el ICONTEC, con reconocimiento SENA y lo mejor,
Según estudios del Observatorio Laboral para la Educación (OLE), reveló que en promedio los
Los programas con mayor remuneración en el país según el estudio del gobierno, son: supervisión de redes eléctricas, mercadotécnia, logística de transporte, desarrollo informático y electromecánica, quienes ganan salarios entre $1.720.000 y $1.870.000 mientras que el salario promedio de un universitario esta en aproximadamente $1.790.000.
Este mismo estudio reveló que el margen de salarios entre hombres y mujeres disminuyó de un 15 al 11% en todo el país.
"Los resultados que arrojan los 10 años de análisis de información por parte del Observatorio Laboral para la Educación Superior, ratifican los avances de la educación del país en calidad y pertinencia”, afirmó Natalia Ruiz - Viceministra de Educacación Superior.
Concluyó que particularmente hay más mujeres que hombres en todos los niveles de formación excluyendo el doctorado. Más del 50% de los egresados son mujeres en los niveles técnicos, tecnológicos y universitarios.
Fuente: http://www.lafm.com.co/nacional/tecnicos-tecnologos-ganan-mas-universitarios/
Una de las características de la educación superior en nuestro país es que la formación universitaria tiende a estar muy por encima de la formación por ciclos, restándole un gran valor de importancia a la educación técnica y tecnológica. Esta falsa creencia de pensar que estudiar en la universidad abre más puertas laborales se debe principalmente a viejos modelos de negocios (sin ánimo de desestimar su importancia). Pero es cuando hoy en día son cada vez más las empresas, en todos los sectores productivos, que requieren de personal cualificado en áreas específicas de trabajo, lo que ha provocado un aumento de la demanda de técnicos calificados para realizar estas labores.
Una razón muy importante es quizás la falta de conocimiento sobre el denominado ciclo propedéutico
El ciclo propedéutico en la formación de pregrado; organiza la Educación Superior en tres etapas: flexibles, secuenciales y complementarias. Esto se refiere a que el estudiante puede iniciar sus estudios de pregrado con un programa técnico profesional (1 ó 2 años) y transitar hacia la formación tecnológica (3 años), para luego alcanzar el nivel de profesional universitario (5 años). De acuerdo con la Ley 749 de 2002, el primer ciclo abarca la formación técnica profesional que comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente.²
Pero entonces por qué la gente sigue eligiendo hacer una carrera universitaria sin antes formarse en un programa técnico y luego una tecnología para luego sí hacer una carrera universitaria y si se desea, hacer un postgrado como lo define la ley, inclusive siendo por esta vía primero; más económico y accesible, segundo; con mayor posibilidad de emplearse más rápidamente y por último, siendo muchisímo mas flexible en tiempo.
La razón, (como ya se había mencionado antes) es la desinformación de las personas en general. A pesar de tener una
muchos prefieren empezar la universidad ignorando esto. Lamentablemente un gran porcentaje de personas que hacen esto último se retiran en los primeros semestres de formación, las razones más habituales que muchos alegan son: el grado de dificultad, los horarios incongruentes y la falta de tiempo, el costo de la carrera vs el salario al que se aspira obtener vs el salario que las empresas están dispuestas a pagar y muchos otros manifiestan que no se veían trabajando en las áreas que estaban estudiando ya unos semestres más adentro “porque simplemente no eran lo suyo”.
Sin tener presente que todos esos dolores de cabeza sufridos son innecesarios si se empezara por estudiar una cerrera técnica que les permite identificar, si realmente se desea iniciar una carrera profesional en alguna área específica como la administración, la contabilidad, el diseño o en los sistemas y que además les facilita tener más tiempo para trabajar mientras se estudia y el retorno de inversión es casi inmediato.